

Día de Muertos en Yelapa: Vive la Tradición en Santuario Yelapa
En México, el Día de Muertos es mucho más que una fecha en el calendario: es un puente entre generaciones, un tributo lleno de color, aromas y memorias. Vivir esta celebración en Yelapa, Jalisco, es descubrir un rincón donde la tradición se encuentra con la calma de un pueblo costero abrazado por la selva.
En el corazón de este paraíso natural se encuentra Santuario Yelapa, un eco hotel que invita a reconectar con lo esencial: la vida, la memoria y la naturaleza. Aquí, entre el murmullo del río y el abrazo de la selva, la celebración del Día de Muertos adquiere un matiz íntimo y conmovedor. Cada altar comunitario, cada vela encendida y cada flor de cempasúchil honran a quienes partieron y transforman la estancia en una experiencia cultural única, donde tradición y hospitalidad se entrelazan en armonía.

La historia del Día de Muertos en México
El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas de México y fue reconocido en 2008 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus raíces se encuentran en las culturas prehispánicas, que concebían la muerte como parte de un ciclo natural y no como un final. Para pueblos como los mexicas, la vida continuaba en el Mictlán, el inframundo, guiada por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.
Con la llegada de los españoles, estas creencias se fusionaron con las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando lugar a la celebración que hoy conocemos. Cada año, entre el 1 y el 2 de noviembre, los hogares y espacios comunitarios en México se llenan de altares adornados con flores de cempasúchil, velas, pan de muerto, fotografías y ofrendas que rinden tributo a quienes partieron.
Así, esta festividad honra la memoria de los difuntos y recuerda que el amor y la conexión trascienden el tiempo, la distancia y hasta la frontera de la vida y la muerte.
¿Por qué se celebra el Día de Muertos?
El Día de Muertos se celebra porque, en la cosmovisión indígena, la muerte es transformación y regreso, no desaparición. Desde tiempos prehispánicos, se creía que las almas regresaban para visitar a sus seres queridos, y que los vivos debían guiarlas y recibirlas con cantos, aromas, comida y luz.
Al fusionarse con el calendario católico, la tradición tomó forma en dos fechas: el 1 de noviembre, dedicado a los niños (los “angelitos”), y el 2 de noviembre, dedicado a los adultos. Así, esta festividad honra la memoria de los difuntos y recuerda que el amor y la conexión trascienden el tiempo, la distancia y la muerte misma.
Altares de muertos tradicionales: un puente entre mundos
El altar de muertos tradicional es el corazón de esta celebración: un espacio sagrado donde el pasado y el presente se encuentran. Sus elementos tienen un profundo simbolismo:
- Las flores de cempasúchil iluminan el camino con su color y aroma.
- Las velas representan la luz que guía a las almas de regreso a casa.
- El pan de muerto y los alimentos favoritos del difunto alimentan a los visitantes espirituales.
- Las fotografías evocan la memoria y la identidad de quienes ya no están.
En comunidades como Yelapa, cada altar de muertos tradicional conserva un carácter íntimo y auténtico. No son espectáculos turísticos, sino actos de amor familiar y comunitario. Cada altar se convierte en un puente simbólico entre el mundo terrenal y el espiritual, un recordatorio de que la memoria y el cariño nos mantienen siempre unidos.

Celebración de Día de Muertos en Yelapa
A diferencia de lo que ocurre en destinos como la Ciudad de México u Oaxaca, donde la celebración de Día de Muertos se vive con desfiles multitudinarios y eventos de gran escala, en Yelapa la festividad conserva un carácter íntimo, comunitario y profundamente auténtico.
Aquí, el Día de los Muertos es un ritual compartido por familias y vecinos que, con sencillez y devoción, llenan de vida el pueblo:
- Altares locales: Creados en hogares y espacios comunitarios, decorados con flores, velas y ofrendas que narran historias de amor y memoria.
- Procesiones pequeñas: Recorridos que iluminan las calles del pueblo, guiados por la música y la unión de la comunidad.
- Expresiones culturales que hacen vibrar: Música tradicional y danzas bajo el cielo estrellado con el Pacífico como telón de fondo.
Más que un espectáculo, en Yelapa el Día de Muertos es un encuentro que invita a los viajeros a ser testigos y partícipes de una tradición viva, donde la cultura se entrelaza con la naturaleza en un escenario incomparable.
Entre selva y mar: un Día de Muertos auténtico
En el corazón de la costa sur de Jalisco, rodeado por montañas y selva tropical, Yelapa ofrece un escenario único para esta festividad. Aquí, la celebración se vive con calma, en cercanía con la naturaleza y la comunidad local.
Para quienes eligen hospedarse en Santuario Yelapa, esta experiencia se convierte en algo aún más especial: participar en la tradición mientras disfrutan de la serenidad de un eco hotel inmerso en la selva, con la playa cercana y el río como compañero constante.
Día de Muertos en Puerto Vallarta y la Costa de Jalisco
Muchos viajeros que llegan a Yelapa también deciden combinar su estancia con una visita a Puerto Vallarta, donde el Día de Muertos se celebra con un carácter más festivo y masivo.
En el Malecón de Puerto Vallarta, cada noviembre se realiza el tradicional desfile de Día de Muertos, acompañado de catrinas monumentales, altares urbanos, música y talleres culturales. En 2022, incluso, la ciudad obtuvo un récord Guinness por montar la Catrina más alta del mundo, un orgullo para la región de Jalisco.
Este contraste es perfecto para los huéspedes de Santuario Yelapa: disfrutar primero de la intimidad comunitaria del Día de Muertos en Yelapa, y luego, si lo desean, dejarse envolver por el colorido y la energía cultural de Puerto Vallarta y la costa jalisciense.
Hospédate en Santuario Yelapa, un eco hotel único en Jalisco
Enclavado en la selva tropical y con el mar siempre cercano, Santuario Yelapa es mucho más que un hotel en Yelapa: es un refugio diseñado para la reconexión.
- Domos geodésicos: alojamiento exclusivo que combina diseño, comodidad y sostenibilidad.
- Eco hotel con propósito: prácticas responsables y respeto por el entorno natural.
- Experiencias únicas: kayak en el río, senderismo hacia cascadas, paseos en bote o caminatas por la selva, perfectas para complementar la vivencia cultural del Día de Muertos.
Cada detalle —desde el recibimiento cálido con toallas frías hasta el descanso bajo un cielo estrellado— convierte tu estancia en una experiencia que mezcla lujo, hospitalidad y naturaleza.
Reserva tu estancia en Santuario Yelapa y celebra el Día de Muertos en Jalisco desde un eco hotel donde la tradición se encuentra con la naturaleza entre la selva, el río y el mar.
Planea tu viaje y celebra el Día de Muertos en Yelapa
El Día de Muertos en Jalisco es una celebración que honra la memoria con alegría, música y tradición. Y vivirla en Yelapa significa descubrirla desde un rincón donde la comunidad, la naturaleza y la cultura se entrelazan de manera auténtica.
En Santuario Yelapa, cada huésped es invitado a ser parte de esta experiencia íntima, lejos del bullicio, rodeado de selva y con el mar siempre cerca.